Ir al contenido principal

Del último paraíso neoliberal a la primera rebelión ciudadana: Las claves del plante islandés

Los islandeses han vuelto a rechazar en refer?ndum que la deuda contra?da tras la quiebra de sus bancos se pague con dinero p?blico.Se trata de un plante sin precedentes que unos consideran irresponsable y otros, una lecci?n de democracia.El pa?s se enfrenta ahora a un periodo de incertidumbre pol?tica y econ?mica, y a posibles demandas del Reino Unido y Holanda.

Por segunda vez en poco m?s de un a?o, los islandeses se han negado en refer?ndum a pagar por los excesos cometidos durante el boom financiero que acab? haciendo aguas al estallar la crisis.

La cuesti?n era si estaban dispuestos a poner de su bolsillo unos 50.000 euros por familia para que el Estado pudiese saldar con Gran Breta?a y Holanda la deuda contra?da cuando uno de los principales bancos islandeses quebr? en estos dos pa?ses. M?s del 60% ha dicho que no, y ahora Islandia se enfrenta a una posible demanda por parte de los dos pa?ses afectados.

En esta ocasi?n, los acreedores, muchos de cuyos clientes encomendaron a la jugosa banca islandesa sus planes de pensiones, hab?an rebajado hasta el 3% el inter?s que ped?an al principio, cuando el pago fue rechazado por primera vez. Tambi?n hab?an aumentado considerablemente el n?mero de a?os concedidos para saldar la deuda. No ha sido suficiente.

La cuesti?n era si los ciudadanos estaban dispuestos a poner de su bolsillo unos 50.000 euros por familia En una primera lectura, los islandeses han logrado con sus votos lo que en los dem?s pa?ses machacados por la crisis financiera no llega ni a plantearse, es decir, mantenerse firmes en la idea de que los desmanes de la banca los tiene que pagar la banca, y no los ciudadanos. Eso, en un contexto de mala gesti?n bancaria de ahorros nacionales e internacionales, de ayudas p?blicas milmillonarias a los bancos, y de recortes draconianos para ajustar d?ficits y deudas p?blicas, les ha granjeado la simpat?a de medio mundo.

En una lectura m?s cr?tica, sin embargo, los bancos, a?n siendo los principales culpables, no son los ?nicos: Por un lado, sus excesos fueron apoyados por las pol?ticas econ?micas de gobiernos neoliberales que, votados democr?ticamente por los ciudadanos, se mantuvieron en el poder durante una d?cada. Por otro, buena parte de la propia sociedad islandesa vivi? esos a?os instalada en la gallina de los huevos de oro de la bonanza financiera.

Como explicaba al diario El Pa?s el economista island?s ?sgeir Jonsson, "el pa?s entero se vio atrapado en una burbuja. La banca experiment? un desarrollo repentino, algo que ahora vemos como algo est?pido e irresponsable. Pero la gente hizo algo parecido. Las reglas normales de las finanzas quedaron suspendidas y entramos en la era del todo vale: dos casas, tres casas por familia, un Range Rover, una moto de nieve. Los salarios sub?an, la riqueza parec?a salir de la nada, las tarjetas de cr?dito echaban humo...".

Del neoliberalismo al cielo

A mediados de los a?os ochenta Islandia sali? de su aislamiento y dej? atr?s la etiqueta de "uno de los pa?ses m?s pobres de Europa" que arrastraba desde principios del siglo XX. Los gobiernos islandeses consiguieron modernizar la arcaica y dependiente econom?a del pa?s y, para impulsar el despegue, no dudaron en montarse a lomos del caballo neoliberal: Privatizaron la pesca (el sector rey) y otras ?reas clave, bajaron los impuestos y desregularon al m?ximo la actividad econ?mica.

Durante un par de d?cadas la cosa funcion?. Islandia logr? una de las rentas per c?pita m?s altas del mundo, el paro se redujo, las inversiones en energ?a verde y en tecnolog?a crecieron, el estado del bienestar (incluyendo ense?anza superior gratuita) se extendi? y hasta se consiguieron posiciones r?cord en los ?ndices mundiales de bienestar social: En 2008 Islandia fue elegida por la ONU como el mejor lugar del mundo para vivir, en el marco del ?ndice de Desarrollo Humano.

La misma l?gica del sistema dict? el siguiente paso y, ya en el siglo XXI, el Gobierno privatiz? la banca y aplic? una especie de permisividad total al sistema financiero.

Los banqueros islandeses salieron entonces a la conquista del para?so, tanto en su propio pa?s como en el extranjero, y llegaron a lograr rentabilidades que multiplicaban por 12 el PIB nacional. Los cr?ditos se dispararon (seg?n inform? El Pa?s, 10 de los 63 parlamentarios islandeses ten?an concedidos pr?stamos personales por un valor de casi 10 millones de euros cada uno), y la banca comenz? a gastar, comprando otros bancos o invirtiendo en ellos, en empresas dentro y fuera de la isla, en clubes de f?tbol, en inmuebles...

Paralelamente, la burbuja inmobiliaria iba creciendo, las familias se endeudaban, aumentaba el d?ficit por cuenta corriente, y la banca, en plena internacionalizaci?n, se expon?a m?s y m?s.

El final de la fiesta

En este contexto, uno de los grandes bancos islandeses, Landsbanki, abri? a mediados de la d?cada pasada una filial por Internet en el Reino Unido, Holanda y Alemania. Gracias a los alt?simos (y, como se comprob? despu?s, poco realistas) intereses que ofrec?a a los inversores (de entre el 5% y el 6%), la expansi?n, llevada a cabo a trav?s de una cuenta llamada Icesave, fue un ?xito total.

Pero lleg? el a?o 2007 y el sistema financiero internacional, construido sobre la peligrosa base de las hipotecas basura, los cr?ditos masivos y un desarrollo econ?mico que tocaba a su fin, empez? a desmoronarse y se cay? del todo cuando, en septiembre del a?o siguiente, quiebra Lehman Brothers, el gigante de Wall Street.

Las p?rdidas de los bancos islandeses
se acercaron a los 100.000 millones
de d?laresLos bancos mundiales, como en un castillo de naipes, se fueron quedando uno tras otro con las verg?enzas al aire, y los islandeses no resultaron ser una excepci?n: Sus p?rdidas se? acercaron a los 100.000 millones de d?lares. El Gobierno island?s aval? los dep?sitos financieros de las entidades que operaban en la isla, pero no los de las que lo hac?an en el exterior.

Y es entonces cuando Londres decide, aplicando nada menos que la ley antiterrorista, congelar los fondos de los sobreendeudados bancos islandeses, al detectar que est?n empezando a traspasar dinero de las cuentas brit?nicas a Reikiavik. La medida es la gota que colma el vaso, y la banca islandesa quiebra. Icesave ten?a 300.000 clientes en el Reino Unido y 910 millones de euros invertidos por instituciones p?blicas.

El gobierno island?s del conservador Geir H. Haarde reacciona nacionalizando los tres bancos principales, Landsbanki, Kaupthing y Glitnir. Londres y Amsterdam, por su parte,? pagan a los clientes de Icesave el 100% de los dep?sitos y a continuaci?n empiezan a reclamar el dinero, unos 4.000 millones, a Islandia. Es un tercio de todo el PIB del pa?s n?rdico.

Estallido y plante

Con la inflaci?n descontrolada (la moneda islandesa perdi? el 80% de su valor), un paro del 7% y un PIB que hab?a ca?do hasta el 15%, la sociedad estalla. A principios de 2009, las numerosas protestas ciudadanas ante una crisis que hab?a causado la mayor emigraci?n desde 1887, fuerzan la dimisi?n del Gobierno. El 25 de abril se celebran elecciones generales y vence la coalici?n formada por el Partido Socialdem?crata y el Movimiento Izquierda-Verdes. J?hanna Sigurdard?ttir es la nueva primera ministra.

La deuda, sin embargo, sigue ah?, y el nuevo Parlamento aprueba una pol?mica ley para poder saldarla. La norma supon?a gravar los sueldos de los islandeses durante 15 a?os con un 5,5% de inter?s, as? que la gente vuelve a salir a la calle, y el presidente del pa?s, ?lafur Gr?msson, se niega a ratificar la ley. En marzo de 2010, convoca el primer refer?ndum. El 93% de los ciudadanos se oponen al pago.

La segunda consulta, convocada de nuevo por el propio Gr?msson hace un par de meses, a pesar de que las condiciones del pago se hab?an suavizado, es la que se celebr? el pasado domingo. El rechazo, aunque mucho menor, se mantiene.

Entre tanto, los banqueros empiezan a sufrir una situaci?n no muy com?n en su oficio: A principios de 2010 el Gobierno island?s inicia una investigaci?n para encausar a los responsables de la crisis, y en junio se producen las primeras detenciones. Banqueros, altos ejecutivos y otros antiguos cargos se enfrentan a pleitos de millones de d?lares.

?Y ahora qu??

La victoria del 'no' en el refer?ndum del domingo abre un periodo de incertidumbre, tanto econ?mica como pol?tica.

El Gobierno island?s hab?a apostado fuertemente por el 's?', y ahora se encuentra ante una aut?ntica encrucijada. Pero el rechazo no afecta s?lo al Ejecutivo y a los acreedores, sino que influir? tambi?n en los analistas y los inversores. La agencia de calificaci?n Moody's ya anunci? que rebajar?a la calificaci?n de la deuda islandesa si triunfaba el 'no'. El rechazo puede complicar tambi?n los cr?ditos a Islandia procedentes del Fondo Monetario Internacional y de otros pa?ses n?rdicos.

El rechazo no afecta s?lo al Ejecutivo y a los acreedores. Influir? tambi?n en los analistas y los inversoresDe momento, el asunto puede acabar en los tribunales, ya que tanto el Reino Unido como Holanda han amenazado con interponer una demanda contra Islandia. Ser?a, en cualquier caso, un proceso muy largo.

Con respecto a las opciones de Islandia de adherirse a la UE, la Comisi?n Europea dijo este lunes que los resultados del refer?ndum no afectar?n a las negociaciones, que se iniciaron en julio de 2010, pero tambi?n es verdad que Bruselas espera que la disputa se resuelva antes de que concluyan los tr?mites.

Lecci?n de democracia

Pase lo que pase, y tenga la culpa quien la tenga, lo cierto es que lo ocurrido en Islandia se ha convertido en todo un acontecimiento en estos tiempos de crisis. El plante island?s ha sido tachado de irresponsable y de preocupante por los gobiernos afectados y por muchos analistas. Pero otros tantos lo han visto como una aut?ntica lecci?n para el mundo, aunque s?lo sea por haberse tomado la decisi?n de consultar a los ciudadanos ante una crisis tan importante.

La eurodiputada y ex magistrada francesa Eva Joly, que dirige una investigaci?n sobre las responsabilidad de la banca en la crisis econ?mica, considera que la experiencia de Islandia muestra c?mo en un pa?s "que se consideraba a s? mismo un milagro neoliberal, y donde se hab?a perdido gradualmente todo inter?s por la pol?tica, ahora la gente quiere tener su destino en sus propias manos".

Y el propio presidente de Islandia, ?lafur Gr?msson, ha manifestado que estas dos consultas "han devuelto al pa?s la confianza perdida tras el hundimiento de la econom?a, y han reforzado aun m?s la democracia".


Via | 20minutos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Engaño - Julia Gillard dice a musulmanes para adaptar o Agregar

Hoax - Julia Gillard dice a los musulmanes que se adapten o LeaveOutline Reclamaciones mensaje ampliamente difundido de que recientemente el Primer Ministro de Australia, Julia Gillard afirmó que los inmigrantes deben adaptarse a la cultura australiana, idioma y creencias o salir del país y que los musulmanes que quieren vivir bajo la ley islámica deben salir de Australia Breve análisis Julia Gillard no hizo tales comentarios. El mensaje no es más que una versión renovada de las bromas más antiguas que nombran anteriores primeros ministros australiano John Howard y Kevin Rudd. Los supuestos comentarios sobre inmigración atribuyen a Gillard en esta versión fueron dirigidas originalmente a un público americano y fueron escritas por Barry Loudermilk, un veterano de la Fuerza Aérea de los EE.UU. y columnista de un periódico local en el estado norteamericano de Georgia. Ingrese su dirección de correo electrónico para suscribirse a la Newsletter Hoax-Slayer: Despláce...

Registered2 se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva página web - Registered2 se complace en anunciar el lanzamiento de su nueva página web

- John Martin - Registered2 -: 11/14/2013 Registered2.com ofrece; • El sitio de la red social para empresas • mercado libre para compradores, vendedores, fabricantes y exportadores • La red social de las personas • anuncios gratuitos de empresas y puestos de trabajo • Portal de empleo gratuito. Envíe su currículum de forma gratuita • herramientas de búsqueda fáciles de usar para encontrar compradores para sus productos • Mayor ranking en los agentes de búsqueda • Ampliación de las redes de la empresa para llegar a los clientes y compradores en todo el mundo • comercialización libre para mostrar tus productos a millones de clientes potenciales en todo el mundo Registered2 es el portal de negocios más grande y único lugar en el mercado de los fabricantes, exportadores y proveedores.Cualquier empresa puede ampliar su red y ayudar a crecer a medida que invitan a otras empresas en su red. Al compartir información, relaciones fiables y seguras pueden desarrollar entre todo tipo de organizaci...

Petróleo termina en alza en Nueva York, apoyado por la debilidad del dólar

En la Bolsa Mercantil de Nueva York terminó con un barril de West Texas intermedio para la entrega de junio $112.29 Los precios del petróleo aumentaron el jueves en Nueva York, por el debilitamiento del dólar y las tensiones en el Medio Oriente, antes de un largo fin de semana a mantener. En el New York mercantil Exchange (NYMEX), el barril de West Texas intermedio (llamado el "dulce crudo liviano" en los Estados Unidos negociado) para la entrega de junio terminado en $ 112,29, pasando de 84 centavos el miércoles. "El mercado siempre es sensible al precio del dólar," recordó Phil Flynn, mejor investigación Abocado. La debilidad de la moneda U.S. hace más atractivo para las materias primas en dólares para los inversores con otras monedas enumerados. "El tema dominante de la semana para el mercado de la energía fue realmente los riesgos que pesan sobre el dólar". "Es el estándar y pobres de advertencia sobre el déficit presupuestario o por la ...